IN-SIGHT
2010-2016
El proyecto IN-SIGHT examina la percepción y las relaciones que se producen entre obra y espectador. Formula un ejercicio de reconocimiento de los sentidos y de autoconocimiento mediante la observación. Determinado por el juego de palabras insight (visión interna) e in sight (a la vista), aporta una variedad de imágenes-objetos que invocan estrategias perceptivas para provocar el descubrimiento de una perspectiva adicional frente al primer golpe de vista. Exige una dedicación sensible del espectador que, en ese pararse, puede concebirse como parte integradora de la obra siendo consciente del propio acto perceptivo y descubrir estrategias sensitivas como ilusiones ópticas, trampantojos y distorsiones para cuestionar la naturaleza de aquello que ve. Formalmente, las obras toman como elementos cardinales la luz, el color y la materia, y tienen como constante una evolución desde la geometría hasta formas más abstractas. Se compone de once obras experimentales producidas mediante estampa digital, monotipia, videoarte e instalación. Con una amplia difusión a través numerosas exposiciones colectivas y la individual Espectroscopia, ha podido verse en instituciones como el Centro Hispanoamericano de Cultura de La Habana (Cuba); Centro de Cultura Contemporánea de Castelo Branco (Portugal); Centro del Carmen Cultura Contemporánea (Valencia); Espacio Permanente de Arte Experimental de la Universidad de Salamanca; Escuela de Cine y Teatro de Medinacelli; y en galerías como ArtCage Condesa u Óscar Román (Ciudad de México).


RP (Relative Perception)*, 2015
Video instalación. 3 vídeos, sin sonido, repr. en loop.
[Instalación en la exposición Ni en pintura!, Sala de Exposiciones Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca, 2015.]
* Orientada a la generación de experiencias visuales que conectan conceptos como el entendimiento y la percepción. Empleando como elementos capitales el color, la luz y el espacio, en esta pieza se suma el factor del tiempo a la ecuación para formular un ejercicio de observación de la duración, de autoanálisis del cuerpo y reconocimiento de nuestros sentidos.
“Observar el movimiento nos hace sentir el tiempo. Y sentir el tiempo nos hace reevaluar las capacidades de producción de realidad que tenemos desde nuestra individualidad y subjetividad. El tiempo es la posibilidad que hay en nosotros de percibir los acontecimientos y de reaccionar ante ellos; de ser conscientes del aquí y del ahora; de un compromiso crítico sensible con nuestra forma de ver y de estar en el mundo.”

IN-SIGHT, 3·3·3, 2011
Instalación. Impresión digital en papel Hahnemüle. Ed. única. 120 x 42,5 cm.
[Obra en Colección de la Diputación de Cáceres].


Diagrams (serie), 2014
Diagram #1 y #2. Monotipia sobre papel tintado. Ed.única. 50 x 50 cm.
[Obra en la Colección Permanente de Arte Contemporáneo Fernando Ortiz, Cuba].


Shadows, 2014
Vidrio templado, focos led, tablero de contrachapado y caballetes. 100 x 80 x 180 cm.
[Exposición Arte en Femenino. Palacio de la Isla, Cáceres, 2015]





Sham light, 2010
Exposición 10 Miradas. Palacio Garcigrande, Salamanca, 2010.
Instalación. Impresión directa en aluminio dibond. 74,5 x 315 cm.




Chroma (serie)*, 2016
Fotografía LAMBDA en papel Fuji. 30 x 40 cm.
* La serie Chroma cuestiona los modos de ver e interpretar y explora las nociones relacionales con la obra, la mirada activa y los límites de la visión. Examina los límites de la fotografía como prueba de realidad. Derivada de la construcción de artefactos de carácter efímero (estructuras de cristal coloreado, metacrilato y focos de luz) hace que la ilusión de realidad sea aceptada como “verdad”, poniendo a prueba nuestra capacidad de discernir qué hay de cierto en aquello que percibimos, de descubrir el trampantojo, de adivinar qué es real y qué no lo es. Las piezas escultóricas, cuestionan la forma material de las obras, efímeras y mutables, explorando distintos niveles: la materia, la luz, y la sombra. Son cuerpos vivos, cambiantes, que precisan no sólo una mirada activa, sino del propio movimiento corporal, del movimiento del espectador.





The visuality of the space*, 2015-2016
Fotografía LAMBDA en papel Fuji. 50 x 40 cm.
* Esta serie presenta fragmentos de lugares vacíos que dibujan una realidad y una espacialidad deshabitadas; Tomando como referencia espacios museísticos reconocidos, muestran un mundo creado únicamente a través de luz, sombra y color que construye una nueva imagen alejada del objeto.